Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
La vacuna del virus del papiloma humano (VPH) previene infecciones causadas por ciertos tipos de VPH, incluyendo aquellos que causan cáncer cervical y el desarrollo anormal y descontrolado de tejido nuevo. Es clave en la prevención del cáncer cervical, así como de cánceres de ano, vagina, vulva y orofaringe.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH)?
El VPH es la infección de transmisión sexual más común, casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida.
Hay muchos tipos distintos de VPH. Algunos tipos pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cáncer.
¿Cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?
El Virus del Papiloma Humano se transmite al tener relaciones sexuales con alguien que tenga el virus.
Una persona puede tener VPH y no presentar signos ni síntomas, por lo que puede transmitir la infección a otra persona.
Se puede contraer el VPH, incluso si se tienen relaciones sexuales con una sola persona. También los síntomas pueden aparecer años después de tener relaciones sexuales con alguien que tiene la infección. Esto hace que sea difícil saber cuándo se obtuvo por primera vez.
¿Cuándo debe administrarse la vacuna del VPH?
Para niñas de los 9 a 18 años (gratuita) MSPAS: Se administra una dosis.
Para niños de 9 años cumplidos (gratuita) MSPAS: Se administra una dosis.
Si se empieza la vacunación después de los 18 años: en Guatemala, únicamente en centros privados. Se necesitan 3 dosis de la vacuna contra el VPH, la segunda dosis 1 mes después de la primera. La tercera dosis, 5 meses después de la segunda.
Vacunación atrasada VPH
En Guatemala, la vacuna se administra a niñas y niños de 9 a 18 años y de 9 años cumplidos, respectivamente, una sola dosis.
Si se empieza la vacunación después de los 16 años, se necesitan 3 dosis de la vacuna contra el VPH, la segunda dosis 1 mes después de la primera. La tercera dosis, 5 meses después de la segunda.
¿Dónde puede vacunarse contra el VPH?
Le comentamos que puede acudir a:
1. Centros de Salud de la República: Horario de lunes a viernes de 7am. a 3pm (pueden variar la disponibilidad y horarios)
Deben llevar su partida de nacimiento con CUI y el DPI de un padre, madre o tutor.
En este link pueden buscar centros de salud por zona: https://establecimientosdesalud.mspas.gob.gt/establecimientos/listado-de-establecimientos.html
2. Centros de Atención Permanente CAP: Horario de lunes a domingo de 8am. a 9pm.
3. Jornadas de Vacunación Integral: Se publican en nuestras diferentes redes sociales.
4. Clínicas o Médicos Privados: El costo de la vacuna puede variar. Cada dosis desde los Q. 1,050.00.
Tipos de vacunas disponibles en Guatemala
Vacunas disponibles contra el VPH:
Existen diferentes vacunas diseñadas para prevenir la infección por VPH, cada una con un espectro específico de protección:
1. Gardasil 9: Protege contra nueve tipos de VPH. Los tipos 6 y 11, responsables del 90% de las verrugas genitales, y los tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58, que están implicados en aproximadamente el 90% de los cánceres de cuello uterino.
2. Gardasil 4 (tetravalente): Ofrece protección contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18.
Aunque sigue utilizándose en algunos países, su disponibilidad ha disminuido con la introducción de Gardasil 9.
3. Cervarix: Esta vacuna bivalente protege contra los tipos 16 y 18 del VPH, que son responsables de la mayoría de los cánceres cervicales.
Disponibilidad y precios en Guatemala:
En Guatemala, la vacuna Gardasil 9 está disponible en diversas instituciones de salud. A continuación, se presentan algunos lugares donde se puede adquirir, junto con sus precios aproximados por dosis:
– Aprofam: Q1,195 por dosis.
– MedPac: Q2,050 por dosis.
– Medifem: Q2,300 por dosis.
– Todo En Salud de Eventos Católicos (clínicas sociales):
Vacuna VPH 4 cepas: Q1,335.
Vacuna VPH 9 cepas: Q2,758.
Es importante mencionar que estos precios pueden variar y que existen más lugares donde la vacuna está disponible. Se recomienda contactar directamente a las instituciones para obtener información actualizada sobre costos y disponibilidad.
¿Dónde puede ir por tratamiento para VPH?
Si presentas algún síntoma, necesita hacerse una prueba o necesita de atención medica puede acudir a:
1. Hospitales Nacionales
2. Centro de Salud mas cercano
3. Centros de Atención Permanentes (CAP) mas cercano: emergencias 24 horas.
4. Clínicas de Enfermedades Venéreas: públicas o privadas
5. Médico de Cabecera
Para poder diagnosticar la enfermedad se debe realizar una prueba de detección de VPH la cual la realizan en Centros de Atención Permanentes (CAP), jornadas de salud de la mujer o clínicas privadas
Situaciones especiales vacuna VPH
En el caso de las personas que viven con la infección por VIH, se recomienda que reciban 3 dosis de la vacuna, incluso para las personas que reciban la vacuna entre los 9 y 16 años (en Guatemala).
Para las personas con antecedentes de abuso o agresión sexual, se recomienda que reciban la vacuna a los 9 años.
Contraindicaciones y precauciones vacuna VPH
Contraindicaciones(casos en los que no se debe administrar la vacuna):
Si en el pasado al recibir una dosis de la vacuna contra el VPH se experimentó una reacción alérgica grave, no deben administrarse más dosis.
Personas con hipersensibilidad inmediata a la levadura no deben recibir la vacuna, ya que la vacuna 9-valente se produce en Saccharomyces cerevisiae.
Precauciones(la vacunación debe posponerse, al menos que el beneficio de la protección supere el riesgo de una reacción adversa):
Si presenta una enfermedad aguda moderada o grave, la vacunación debe posponerse hasta que mejoren los síntomas
¿Cuándo hablar con un médico antes de la vacuna VPH?
Debe hablar con un médico en el caso de que:
1. Haya tenido con anterioridad una reacción alérgica después de una dosis de la vacuna contra el VPH.
2. Se encuentre embarazada, ya que la vacuna no se recomienda durante este período.
Efectos secundarios después de la vacuna VPH
Después de recibir la vacuna puede presentarse dolor, hinchazón o enrojecimiento en el brazo donde se recibió la inyección, fiebre, mareos, náusea, dolor de cabeza, cansancio o dolor en músculos o articulaciones.
Estos son los efectos secundarios comunes, pueden aparecer algunos de ellos, no significa que todos aparecerán al mismo tiempo. Algunas personas puede que no presenten ninguno y cualquiera de los casos es normal, estos deberían durar pocos días, entre 1-3 días después de recibir la inyección.
¿Qué hacer si ocurre una reacción grave después de la vacuna VPH?
Si después de recibir la vacuna contra el VPH experimenta signos de una reacción alérgica grave, como ronchas en el cuerpo, hinchazón de la cara y la garganta, dificultad para respirar, latidos acelerados del corazón, mareos o debilidad, debe asistir al hospital o centro de atención médica más cercano.
Referencias