Trata de personas: qué es, cómo prevenirla y dónde denunciar

La trata de personas es un crimen que vulnera la dignidad humana y afecta a miles de personas en Guatemala, especialmente mujeres, niñas y adolescentes. Este artículo explica qué es, cómo identificarla, prevenirla y denunciarla, además de brindar recursos confiables para víctimas y personas que deseen actuar frente a esta problemática.

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas, conocida como  “la esclavitud moderna”, es un delito grave y una violación a los derechos humanos. Consiste en captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción, con fines de explotación. 

Esto incluye:
– Explotación sexual
– Trabajo forzoso
– Esclavitud o prácticas similares
– Mendicidad forzada
– Extracción de órganos
– Matrimonio forzado
– Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes para actividades ilícitas o grupos criminales

En Guatemala, la trata de personas afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes, aunque cualquier persona puede ser víctima.

Tipos de trata de personas

Trata interna

La trata interna ocurre dentro del territorio nacional. Es decir, cuando una persona es captada, trasladada y explotada sin salir del país. Por ejemplo:
– Una niña es llevada desde una comunidad rural a la capital para ser explotada sexualmente.
– Un joven es reclutado mediante engaños para trabajar en condiciones de esclavitud en fincas u obras de construcción en otro departamento.

Características de la trata interna
1. Ocurre dentro de las fronteras de Guatemala.
2. A menudo involucra redes locales, familiares o conocidos.
3. Las víctimas suelen ser trasladadas de zonas rurales a urbanas o turísticas.
4. Se puede dar con fines de explotación sexual, laboral, mendicidad forzada o participación en actividades delictivas.

SANCIÓN: 8 a 18 años de prisión y multa de Q. 300,000 a Q. 500,000

Trata externa (transnacional)

La trata externa implica el traslado de la víctima fuera del país, generalmente con fines de explotación en el extranjero. Esto puede incluir:
– Jóvenes que son engañadas con falsas ofertas de modelaje, estudios o trabajo en Estados Unidos, México o Europa.
– Personas migrantes que, durante el camino, son captadas o entregadas a redes de explotación.

Características de la trata externa:
1. Implica cruzar una o varias fronteras.
2. Puede involucrar redes internacionales organizadas.
3. Las víctimas muchas veces no hablan el idioma del país de destino, lo que incrementa su vulnerabilidad.
4. Es común que los tratantes les retengan documentos o las obliguen a trabajar para pagar supuestas “deudas”.

SANCIÓN: 8 a 18 años de prisión y multa de Q. 300,000 a Q. 500,000

¿Qué tipo de trata es más común en Guatemala?

Según información de la SVET, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, que es la entidad gubernamental adscrita administrativamente a la Vicepresidencia de la República, encargada de coordinar y promover acciones para prevenir y combatir estos delitos. La mayoría de los casos detectados en el país son de trata interna, aunque también hay reportes importantes de trata externa, especialmente hacia países vecinos como México y Estados Unidos.

La trata interna suele ser más difícil de identificar, ya que ocurre en comunidades cercanas, dentro de contextos “normales”, lo que invisibiliza a las víctimas. Sin embargo, ambas formas son igualmente graves y constituyen delitos penales.

Verbos rectores en el delito de trata de personas

El Código Penal guatemalteco, en su artículo 202 ter (adicionado por el Decreto 9‑2009, Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas), tipifica la trata de personas. Este tipo penal se articula a partir de seis “verbos rectores”, cada uno de los cuales, de forma independiente, configura el delito. No es necesario que se cumplan todos para que se considere delito consumado. 

Los seis verbos rectores son:

1. Captación – atraer o ganar la voluntad de una persona (del latín captare)
2. Transporte – movimiento físico de la víctima
3. Traslado – cambio de lugar de la víctima
4. Retención – mantener a la víctima en un sitio contra su voluntad
5. Acogida – recibir a la víctima en un lugar determinado
6. Recepción – recibir a la víctima durante su tránsito o conexión

¿Cómo opera la trata de personas?

Los tratantes pueden usar diferentes métodos para captar a sus víctimas. Una vez que la víctima es captada, es aislada y obligada a realizar actividades en contra de su voluntad, generalmente bajo amenazas, violencia o dependencia emocional o económica.

Entre las formas de captación están:

  • Falsas ofertas de trabajo o estudios en el extranjero
  • Promesas de una mejor vida
  • Enamoramiento o seducción
  • Secuestros o engaños por redes sociales
  • Presión familiar o económica

Modalidades de explotación (según SVET)

1. Prostitución ajena: cuando una tercera persona se aproveche y se beneficie económicamente de la prostitución de otra persona, al obligar a otroa ejercer la prostitución, sin su consentimiento.

2. Cualquier otra forma de explotación sexual: incluye pornografía, turismo sexual, citas forzadas o pornografía. Son las actividades realizadas con el fin de obtener beeficios económicos o sexuales de personas que son obligadas a realizar actos sexuales, trabajos u otras acciones relacionadas con la promoción, facilitación o favorecimiento de la prostitución de personas mayores de edad. 

3. Trabajo o servicios forzados: labores impuestas mediante amenazas o coacción donde el trabajador no puede poner fin a la relación laboral. 

4. Explotación laboral: es cuando se obtienen beneficios económicos laborales de las personas, aprovechándose de una relación de poder. 

5. Mendicidad: obligar a personas (a menudo niños) a pedir dinero o favores.

6. Cualquier forma de esclavitud: control total sobre una persona como si fuera propiedad.

7. Servidumbre: dependencia extrema con limitación de libertad personal.

8. Venta de personas: compraventa de seres humanos con fines de explotación.

9. Extracción/tráfico de órganos y tejidos humanos: obtener, comercializar o transportar órganos sin consentimiento de personas vivas o de cadáveres.

10. Reclutamiento de menores para grupos criminales:
obligar a niños/adolescentes a integrarse a pandillas o crimen organizado.

11. Adopción irregular: es cuando se busca obtener la adopción de otra persona brindando o prometiendo un beneficio económico o de cualquier otra naturaleza, independientemente si se logra o no el propósito. 

12. Trámites irregulares de adopción: es cuando un funcionario publico da trámite, autoriza o inscribe una adopción, utilizando documentos falsos o alterados.

13. Pornografía: producción, distribución o reventa de material pornográfico con víctimas.

14. Embarazo forzado o matrimonio forzado o servil: imposición de embarazo con fines reproductivos comerciales o a cambio de un beneficio.
Unión contra la voluntad a cambio de algún beneficio económico o social.

¿Cómo prevenir la trata de personas?

La prevención es clave y se puede lograr con información, vigilancia y acciones concretas:

A nivel individual:
– Desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad (empleo, estudios, modelaje, viajes).
– Verificar la legalidad de agencias de empleo o educación en el extranjero.
– No compartir información personal o íntima en redes sociales.
– Hablar con personas de confianza antes de aceptar una oferta o viajar.

A nivel familiar y comunitario:
– Mantener comunicación constante con hijos e hijas.
– Supervisar el uso de internet y redes sociales.
– Denunciar actividades sospechosas en la comunidad.
– Participar en campañas de sensibilización.

¿Qué hacer si sospecha que alguien es víctima de trata?

Es importante estar atentos a ciertos signos que podrían indicar que una persona está siendo víctima de trata. 

Por ejemplo, si alguien no tiene control sobre su documentación personal, vive en condiciones de hacinamiento o bajo una vigilancia constante, o no puede comunicarse libremente con otras personas, es posible que se encuentre en una situación de explotación. 

Además, si muestra signos evidentes de abuso físico o psicológico, o si su comportamiento cambió de forma drástica luego de haber recibido una supuesta “oportunidad” de trabajo o mejora personal, estas pueden ser señales de alerta.

Ante una situación así, lo más importante es actuar con cautela. No se debe confrontar directamente a los posibles tratantes, ya que esto puede representar un grave riesgo tanto para la víctima como para quien interviene.

La forma más segura y efectiva de ayudar es realizar una denuncia anónima ante las autoridades competentes, quienes cuentan con los medios adecuados para intervenir y proteger a la persona afectada.

¿Quiénes pueden ser tratantes?

Una de las realidades más alarmantes sobre la trata de personas es que los tratantes no responden a un perfil único.

Quien comete este delito puede ser cualquier persona: desde un desconocido hasta alguien cercano a la víctima, como un familiar, un amigo, una amiga, un vecino o incluso un compañero de estudios o trabajo. 

Esta cercanía puede facilitar la manipulación, el engaño o el abuso de confianza, lo que hace que el delito sea aún más difícil de detectar. Además, la trata de personas no distingue edad, sexo, condición económica ni nacionalidad. Las víctimas pueden ser niñas, niños, adolescentes, mujeres u hombres de cualquier origen. 

Este delito convierte a las personas en mercancía para obtener beneficios económicos, vulnerando gravemente sus derechos y su dignidad.
Por eso, es fundamental estar informados, reconocer las señales de alerta y saber cómo actuar. Conocer los canales para denunciar de forma segura y las instituciones que brindan apoyo a las víctimas puede marcar la diferencia y contribuir a prevenir nuevos casos.

Prevención de la trata de personas en adolescentes: recomendaciones clave

1. Fomentar la comunicación: Es fundamental mantener una relación de confianza y diálogo abierto entre padres, madres o cuidadores y adolescentes.

2. Educar sobre ofertas falsas: Enseñarles a identificar oportunidades laborales o educativas que podrían ser engañosas y utilizadas como medio de captación.

3. Uso seguro del internet: Orientarlos sobre el uso responsable de redes sociales y los peligros de interactuar con perfiles falsos.

4. Conocer la ley: Recordar que es delito el matrimonio o convivencia marital con niñas, niños o adolescentes.

5. Evitar citas privadas: No asistir solos a entrevistas de trabajo o estudio sin la compañía de un adulto y sin conocer bien la oportunidad.

6. Cuidarse de “amistades” sospechosas: Desconfiar de personas que ofrezcan oportunidades y pidan trasladarse a lugares lejanos.

7. Reportar presiones indebidas: Contar a un adulto de confianza si alguien pide al adolescente trabajar lejos para pagar deudas familiares.

8. Rechazar vínculos con maras o pandillas: Buscar ayuda si grupos delictivos intentan reclutar o amenazan al adolescente.

9. No compartir información personal: Proteger los datos familiares al viajar o aceptar invitaciones a actividades fuera de la comunidad.

10. Denunciar a tiempo: Informar a las autoridades si se conoce de un caso de trata, incluso de forma anónima.

¿Cómo y dónde denunciar en Guatemala?

En Guatemala, existen canales específicos para denunciar casos de trata de personas o solicitar ayuda.

Líneas telefónicas:

– 1572 – SVET (Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas)
Línea gratuita, confidencial y disponible 24/7.
– 110 – Policía Nacional Civil (PNC)
– 1546 – Procuraduría de los Derechos Humanos
– 1561 – Ministerio Público, Línea Antiextorsiones y Trata de Personas

Presencialmente:
– Ministerio Público (Fiscalías Municipales y de la Mujer)

-PNC o comisarías locales

– SVET: Ciudad de Guatemala, zona 13 (consultar ubicación actualizada en svet.gob.gt)

¿Qué trabajo desempeña la SVET?

La SVET (Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas) es una entidad gubernamental encargada de prevenir, atender y coordinar acciones contra la trata de personas y delitos sexuales. Entre sus funciones están:

1. Difusión de campañas educativas
2. Atención psicológica, social y legal para víctimas
3. Coordinación interinstitucional

Capacitación a personal público y organizaciones
SVET también impulsa acciones en escuelas, comunidades y en línea para reducir el riesgo, especialmente en menores de edad.

¿Qué derechos tienen las víctimas?

Las personas que han sido víctimas de trata tienen derechos fundamentales que deben ser garantizados sin condiciones. 

Entre estos derechos se encuentra la protección inmediata, que busca salvaguardar su integridad física y emocional desde el primer momento en que se identifica su situación. Además, tienen derecho a recibir atención médica, psicológica y legal de forma gratuita, con el fin de apoyar su recuperación integral y asegurar que comprendan y participen activamente en los procesos legales que les conciernen.

También deben tener acceso a refugios seguros, donde puedan estar protegidas de posibles represalias y comenzar un proceso de recuperación en un entorno digno. A esto se suma su derecho a la reinserción educativa y laboral, clave para reconstruir sus vidas y alcanzar su autonomía. Asimismo, tienen el derecho de participar en el proceso penal contra las personas que las explotaron, si así lo desean, sin que ello ponga en riesgo su seguridad o bienestar.

Es importante resaltar que estos derechos aplican sin importar la nacionalidad, la situación migratoria o si fueron obligadas a cometer delitos. Bajo ninguna circunstancia deben ser tratadas como culpables; al contrario, deben ser reconocidas y atendidas como víctimas de un grave delito que vulnera sus derechos humanos.

Preguntas frecuentes

¿Solo las mujeres pueden ser víctimas?
No. Aunque la mayoría son mujeres y niñas, niños, adolescentes, hombres y personas LGBTIQ+ también pueden ser víctimas.

¿Es lo mismo trata que tráfico de personas?
No. El tráfico de personas es el traslado ilegal de personas a otro país con su consentimiento (generalmente por coyotes). La trata de personas implica explotación y puede ocurrir dentro del mismo país, incluso en la misma comunidad.

¿Puedo denunciar si solo sospecho?

Sí. No es necesario tener pruebas. Las autoridades investigarán el caso y protegerán tu identidad.

Recursos de apoyo

Referencias

  • SVET. (2025). Trata de personas. En: https://svet.gob.gt/trata-de-personas-2/ [Con acceso el 15 de julio de 2025].
  • Ministerio Público de Guatemala. (2025). Fiscalía contra la Trata de Personas. En: https://www.mp.gob.gt [Con acceso el 15 de julio de 2025].
  • Organización Internacional para las Migraciones. (2025). OIM Guatemala. En: https://guatemala.iom.int/ [Con acceso el 15 de julio de 2025].
  • UNODC. (2023). Informe global sobre la trata de personas. En: https://www.unodc.org/unodc/es/human-trafficking/publications.html [Con acceso el 15 de julio de 2025].
  • CORETT. (2025). Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes. En: https://www.corett.org/ [Con acceso el 16 de julio de 2025].
  • Congreso de la República de Guatemala. (2009). Decreto 9-2009. Reformas al Código Penal sobre trata de personas. En: https://www.congreso.gob.gt [Con acceso el 16 de julio de 2025].
  • Instituto Nacional de Estadística & SVET. (2025). Estadísticas sobre trata de personas. En: https://svet.gob.gt/documentos/ [Con acceso el 16 de julio de 2025].
Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: