¿Qué es la difteria y por qué debemos prevenirla?
La difteria es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que puede afectar la garganta y dificultar la respiración. Aunque es prevenible con vacuna, sigue representando un riesgo en algunas regiones. En este artículo conocerás sus síntomas, formas de contagio y cómo protegerte a ti y a tu familia.
¿Qué es la difteria?
La difteria es una enfermedad grave, causada por bacterias. Estas bacterias producen una toxina (veneno) que mata las células y los tejidos saludables dentro de la garganta, boca, nariz y demás partes del aparato respiratorio. El tejido muerto forma una capa espesa y gris que puede acumularse hacer muy difícil respirar y tragar.
Si la toxina entra al torrente sanguíneo, puede causar daño al corazón, los nervios y los riñones.
¿Cómo se transmite la difteria?
Las bacterias de la difteria se pasan de persona a persona, al toser o estornudar. Las personas también pueden enfermarse al tocar heridas abiertas infectadas.
A veces, las personas se contagian con difteria cuando tocan cosas de una persona infectada, como toallas, cepillos, pajillas que se han usado y que pueden estar contaminadas.
Las personas que se han infectado con la bacteria de la difteria y que no han recibido tratamiento pueden infectar a personas que no han recibido la vacuna contra la difteria, incluso si no muestran ningún síntoma.
¿Cuáles son los síntomas de la difteria?
La difteria puede infectar el aparato respiratorio (partes del cuerpo involucradas en la respiración) y la piel. Los síntomas de la difteria dependen de la parte del cuerpo que esté afectada.
Difteria respiratoria
Entre los síntomas comunes se encuentran:
¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas de la difteria?
Los signos y síntomas de difteria comienzan de 2 a 5 días después de contraer la infección, aunque en algunos casos pueden manifestarse hasta 10 días después.
¿Qué personas tienen mayor riesgo de difteria?
Entre las personas que tienen un mayor riesgo de contagiarse con difteria están los niños y adultos que no han sido vacunados, personas que viven en condiciones de hacinamiento o cualquier persona que viaje a una zona donde las infecciones de difteria son más comunes.
La difteria es mortal en 5 – 10% de los casos, con una tasa de mortalidad más alta en niños pequeños.
¿Cómo se trata la difteria?
La difteria se trata con una combinación de antitoxina y antibióticos. La antitoxina diftérica es un medicamento especial que ayuda a bloquear la toxina peligrosa que produce la bacteria antes de que cause más daño en el cuerpo. Debe aplicarse lo antes posible, incluso antes de confirmar el diagnóstico. Además, se utilizan antibióticos como penicilina o eritromicina para eliminar la bacteria y evitar que se transmita a otras personas. El paciente debe permanecer en aislamiento y bajo observación médica, ya que esta enfermedad puede afectar el corazón o la respiración. Después de recuperarse, se recomienda aplicar la vacuna, ya que haber tenido la enfermedad no siempre protege de futuras infecciones.
¿Cómo se previene la difteria?
La difteria se previene por medio de la vacunación. La difteria sigue siendo un problema importante de salud infantil, por lo que vacunarse es importante.
La vacuna contra la difteria suele administrarse normalmente en combinación con otras vacunas como la vacuna DPT/Td/Tdap o la vacuna pentavalente.
Disponibilidad de vacuna contra la difteria en Guatemala
Para poderse administrar la vacuna contra la difteria puede acudir a:
1. Centros de Salud de la República: horario de lunes a viernes de 7 am a 3 pm (pueden variar la disponibilidad y horarios).
2. Centros de Atención Permanente CAP: horario de lunes a domingo de 8 am a 9 pm.
3. Jornadas de Vacunación Integral: se publican en nuestras diferentes redes sociales.
4. IGSS: solamente para afiliados.
5. Clínicas privadas: el precio puede variar desde los:
– Pentavalente Q. 500.00
– DPT Q. 460.00
– TDaP Q. 450.00
¿A dónde puede ir por tratamiento para la difteria?
Si presenta síntomas o no esta seguro de que pueda tener difteria, debe informar sobre el caso al personal del establecimiento del Ministerio de Salud Pública más cercano, o puede acudir a:
Referencias