Mosquitos y malaria: lo que debes saber para protegerte
La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad grave causada por un parásito transmitido por mosquitos. Actualmente no existe una cura específica, el tratamiento se basa en el control de los síntomas y puede variar según la gravedad de la enfermedad. Conozca más sobre la enfermedad y su prevención.
¿Qué es la malaria?
La malaria es una enfermedad grave y a veces mortal causada por un parásito que infecta a mosquitos, los mosquitos transmiten la enfermedad al alimentarse de la sangre de humanos.
Una vez en el cuerpo, el parásito se reproduce en el hígado y luego invade los glóbulos rojos, lo que provoca fiebre, escalofríos, anemia y, en casos graves, daño a órganos vitales. La malaria es común en regiones tropicales y subtropicales. El control de los mosquitos y la administración de medicamentos antipalúdicos son cruciales para prevenir y tratar la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la malaria?
La malaria se caracteriza por ciclos de escalofríos, fiebre y sudoración que ocurren cada uno, dos o tres días, son un buen indicador para su detección. En ciertos casos, puede producir ictericia (coloración amarilla en la piel), defectos en la coagulación sanguínea, mal funcionamiento de los riñones o el hígado, problemas del sistema nervioso central y coma.
Los síntomas comunes suelen ser:
¿Cómo se transmite la malaria?
La malaria se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Estos mosquitos transportan el parásito Plasmodium, que ingresa al cuerpo humano y afecta los glóbulos rojos.
Formas de transmisión:
Es la vía más común. El mosquito pica a una persona infectada, adquiere el parásito y lo transmite al picar a otra persona.
En casos raros, la malaria puede transmitirse a través de transfusiones de sangre contaminada.
En algunos casos, una mujer embarazada con malaria puede transmitir el parásito a su bebé durante el parto (malaria congénita).
Compartir agujas o instrumentos médicos no esterilizados también puede ser una vía de transmisión, aunque es poco común.
¿Cómo se trata la malaria?
El tratamiento de la malaria depende de muchos factores, incluidos qué tan graves son los síntomas de la enfermedad, la especie del parásito de la malaria que causa la infección y la parte del mundo en la que se adquirió la infección. El mejor tratamiento disponible consiste en tratamientos combinados basados en la artemisinina.
¿Cómo se previene la malaria?
Para prevenir la Malaria debe prevenir las picaduras de mosquitos.
Para esto se puede:
¿Qué personas tienen mayor riesgo de contraer malaria?
Algunas personas tienen un mayor riesgo de contraer malaria o desarrollar complicaciones graves si se infectan. Entre los grupos más vulnerables están:
¿Cuándo aparecen los síntomas de la malaria?
Para la mayoría de las personas, los síntomas comienzan entre 10 días y 4 semanas después de la picadura.
¿A dónde puede ir por tratamiento contra la malaria?
El diagnóstico temprano de las personas que presenten síntomas es importante, por eso se hace un llamado para acudir al servicio de salud para hacerse la prueba y si es necesario recibir tratamiento, de esa manera evitará que otras personas se infecten.
Puede acudir a:
Referencias