Más que un dolor de cabeza: reconociendo la meningitis a tiempo

La meningitis es una enfermedad que afecta las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede aparecer de forma repentina y ser muy peligrosa si no se trata a tiempo. En este artículo se explica qué es la causa, cómo reconocerla y qué hacer para prevenirla.

¿Qué es la meningitis?

La meningitis es una hinchazón en las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal. Generalmente, ocurre por una infección, ya sea por virus o bacterias, aunque también puede deberse a lesiones, cáncer o algunos medicamentos. Saber qué la causa es clave, porque cada tipo se trata de forma diferente.

Complicaciones de la meningitis

Las complicaciones de la meningitis pueden ser graves. Con un tratamiento oportuno, incluso las personas con meningitis grave pueden tener una buena recuperación.
 Cuanto más tiempo usted o su hijo tengan la enfermedad sin tratamiento, mayor será el riesgo de convulsiones y daño neurológico permanente, que incluye:

  • Pérdida de la audición ( no poder escuchar)
  • Dificultad de memoria
  • Dificultades de aprendizaje
  • Daño cerebral
  • Problemas al caminar
  • Insuficiencia renal ( orinar sin tener control de ello)
  • Muerte

¿Cómo se transmite la meningitis?

Meningitis causada por bacterias

La meningitis bacteriana es una forma grave de meningitis causada por bacterias que infectan las membranas del cerebro y la médula espinal. Puede comenzar como una infección común, como una otitis o una sinusitis, y luego avanzar rápidamente. Se transmite a través del contacto cercano con una persona infectada, por ejemplo, al toser, estornudar o besar. También puede contagiarse al compartir utensilios, vasos o cepillos de dientes. Aunque no todas las personas que portan estas bacterias se enferman, sí pueden contagiar a otros. Lugares cerrados o con mucha gente, como escuelas o dormitorios estudiantiles, aumentan el riesgo de transmisión. Por eso, la higiene personal y la vacunación son medidas clave para prevenir esta enfermedad.

Meningitis causada por virus

La meningitis viral se transmite principalmente a través del contacto con secreciones de una persona infectada, como la saliva, la mucosidad o las heces. Esto puede ocurrir al toser, estornudar, besar, o al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la boca, nariz o ojos. También es común en situaciones donde no se lavan bien las manos después de ir al baño o cambiar pañales.

¿Cuáles son los síntomas de la meningitis?

Los primeros síntomas de la meningitis pueden parecerse a los de la gripe (influenza). Los síntomas pueden desarrollarse durante varias horas o durante unos pocos días.

Los posibles síntomas en cualquier persona mayor de 2 años incluyen:

  • Fiebre alta
  • Rigidez de nuca ( sentimiento de que está duro el cuello)
  • Dolor de cabeza más fuerte de lo normal
  • Náuseas o vómitos
  • Confusión o dificultad para concentrarse
  • Convulsiones
  • Dificultad para despertarse
  • Sensibilidad a la luz
  • No tener ni apetito ni sed

Síntomas en bebés:

  • Llanto constante e inconsolable
  • Irritabilidad
  • Fontanelas (la parte blanda del cráneo) abultadas
  • Dificultad para alimentarse
  • Vómitos o fiebre
  • Rigidez corporal o flacidez

¿Cuánto tiempo tardan en aparecer los síntomas de la meningitis?

El tiempo que tardan en aparecer los síntomas de la meningitis depende de la causa. En el caso de la meningitis viral, los síntomas suelen presentarse entre 3 y 7 días después del contacto con el virus, y generalmente aparecen de forma gradual. En cambio, la meningitis bacteriana tiene un periodo de incubación de entre 2 y 10 días, aunque los síntomas suelen manifestarse alrededor del tercer o cuarto día y pueden avanzar muy rápidamente. Otros tipos de meningitis, como la fúngica o la causada por medicamentos, pueden desarrollarse de forma más lenta, dependiendo del estado de salud de la persona. En cualquier caso, es fundamental acudir al médico ante los primeros síntomas, ya que un diagnóstico rápido puede marcar la diferencia en el tratamiento y la recuperación.

La meningitis puede afectar a personas de cualquier edad

¿Qué personas tienen mayor riesgo de tener meningitis?

Los factores de riesgo para la meningitis incluyen:

  • No cumplir con el esquema de vacunación completo: el riesgo aumenta para cualquier persona que no haya completado el programa de vacunación recomendado.
  • Niños menores: la mayoría de los casos de meningitis viral ocurren en niños menores de 5 años. La meningitis bacteriana es más común en los menores de 20 años.
  • Vivir en un entorno comunitario: el personal de las bases militares, los niños en internados y guarderías tienen un mayor riesgo de contraer meningitis. Esto probablemente se deba a que la bacteria se transmite por vía respiratoria y se propaga rápidamente en grandes grupos.
  • El embarazo: el embarazo aumenta el riesgo de meningitis, aborto espontáneo, muerte fetal y parto prematuro.
  • Sistema inmunológico comprometido: el SIDA, el alcoholismo, la diabetes, el uso de medicamentos inmunosupresores y otros factores que afectan su sistema inmunológico también lo hacen más susceptible a la meningitis. La extirpación del bazo también aumenta el riesgo, y cualquier persona sin bazo debe vacunarse para minimizar ese riesgo.

¿Cómo se trata la meningitis?

La meningitis bacteriana es la más grave y requiere tratamiento inmediato con antibióticos.

El tratamiento incluye:
– Antibióticos intravenosos para combatir las bacterias. Es crucial comenzar el tratamiento lo antes posible.

-Corticosteroides para reducir la inflamación en el cerebro.

-Hospitalización para monitorear la evolución de la enfermedad y administrar líquidos y otros medicamentos si es necesario.

La meningitis viral, aunque generalmente menos grave que la bacteriana, requiere atención médica. El tratamiento suele centrarse en aliviar los síntomas, ya que no hay medicamentos específicos para tratar el virus en sí. Las medidas incluyen:

– Reposo y líquidos para prevenir la deshidratación.

– Analgésicos como el paracetamol para aliviar el dolor de cabeza y la fiebre.

– Líquidos intravenosos si es necesario, especialmente si la persona no puede beber suficientes líquidos por sí misma.

– Monitoreo médico para asegurar que la persona se recupere sin complicaciones.

En la mayoría de los casos, las personas con meningitis viral se recuperan por completo, aunque el proceso puede tomar varias semanas.

¿Cómo se previene la meningitis?

La meningitis puede ser causada por varias infecciones diferentes, por lo que varias vacunas ofrecen cierta protección contra ella:

Vacunación

Las vacunas contra varios tipos de meningitis bacteriana (meningococo, neumococo, Hib) son esenciales, especialmente para bebés, niños y personas en riesgo. Algunas vacunas también ayudan a prevenir meningitis viral, como la del sarampión, las paperas y la rubéola.

Higiene adecuada

Lavarse las manos regularmente, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, y evitar compartir utensilios personales.

Evitar contacto cercano con personas infectadas

Reducir la exposición en lugares con mucha gente y evitar el contacto con personas que tengan síntomas de meningitis.

Mantener un sistema inmunológico fuerte

Alimentarse bien, hacer ejercicio y descansar adecuadamente para protegerse de infecciones.

Atención médica rápida

Consultar a un médico si se presentan síntomas de meningitis, ya que el tratamiento temprano es clave para evitar complicaciones graves.

Disponibilidad de vacuna contra la meningitis en Guatemala

1. Centros de Salud de la República. Horario de lunes a viernes de 7 am a 3 pm (pueden variar la disponibilidad y horarios).

2. Centros de Atención Permanente CAP. Horario de lunes a domingo de 8 am a 9 pm.

3. IGSS (Únicamente para afiliados).

4. Jornadas de Vacunación Integral. Se publican en nuestras diferentes redes sociales.

5. Clínicas o Médicos Privados. El costo de la vacuna  puede variar:
– Pentavalente Q. 500.00
– Meningococo Q. 1,200

¿Dónde puede ir por tratamiento para la meningitis?

El Diagnóstico se realiza mediante un examen de heces de laboratorio, si sus síntomas agravan o requieren de atención médica puede acudir a:

  • Hospitales Nacionales.
  • Centro de Salud mas cercano.
  • Centros de Atención Permanente (CAP). Emergencias 24 horas.
  • Cruz Roja Guatemalteca. Teléfono de emergencia 2381-6565.
  • Médico de Cabecera.

Referencias

Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: