Las vacunas contra poliomielitis, inyectada y oral
La vacuna IPV se administra mediante inyecciones y contiene virus de la polio inactivados. La OPV se administra por vía oral y contiene virus de la polio debilitados. Se utiliza una combinación de ambas vacunas en los programas de inmunización para prevenir la polio. Conozca dónde y qué vacuna debe administrarse según edad, cuántas dosis son y sus contraindicaciones.
¿Qué previene las vacunas IPV y OPV?
La poliomielitis, o polio, es una enfermedad que causa parálisis cuando el virus de polio se reproduce dentro del sistema nervioso y lo ataca. Esta enfermedad infecta la médula espinal de las personas de modo que pierden la capacidad de mover partes del cuerpo. La parálisis puede durar toda la vida, y puede ser mortal. Con mayor frecuencia se enferman los niños menores de 5 años.
¿Cuándo debe administrarse la vacuna contra la poliomielitis?
Según el MSPAS e IGSS:
La administración es a los 2 meses (IPV) ,4 meses (IPV) y 6 meses (OPV) y refuerzo a los 18 meses (OPV) y 4 años de edad (OPV).
Vacunación atrasada Polio
Para la vacunación atrasada no es necesario reiniciar una serie de vacunas, independientemente del tiempo transcurrido entre las dosis.
Si las vacunas no logran ser administradas en el tiempo designado, puede recibirse desde 1 a 15 años, el esquema completo que consta de 5 dosis, esto dependiendo del antecedente de vacunación. La vacuna IPV no se recomienda para personas mayores de 18 años.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna IPV?
Los efectos secundarios pueden ser:
1. Enrojecimiento
2. Hinchazón en el lugar de la inyección
3. Dolor en el lugar de la inyección.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna oral OPV?
Los efectos secundarios de la vacuna oral pueden incluir:
Situaciones especiales vacunación Polio
Información de la Organización Panamericana de la Salud sobre la prevención de la Poliomielitis
Conozca más sobre los beneficios de la vacunación y los síntomas que se previenen. Además cómo las vacunas son seguras y salvan vidas.
Contraindicaciones y precauciones vacunación Polio
Contraindicaciones (no debe administrarse la vacuna):
No debe administrarse la vacuna a personas que hayan tenido una reacción alérgica grave después de una dosis anterior o a un componente de la vacuna.
Precauciones (la vacunación debe posponerse, al menos que el beneficio de la protección supere el riesgo de una reacción adversa):
Solamente debe administrarse a personas que tengan un mayor riesgo por la enfermedad, como en el embarazo o personas con alguna enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre.
¿Cuándo hablar con un médico antes de la vacunación de Polio?
Debe hablar con un médico si:
¿Qué hacer si ocurre una reacción grave después de la vacuna de Polio?
Después de recibir la vacuna contra la Polio puede que experimente una reacción alérgica grave. Esta reacción se presenta como ronchas en el cuerpo, hinchazón de la cara y la garganta, dificultad para respirar, latidos acelerados del corazón, mareos o debilidad. En caso de presentar estos síntomas, debe asistir al hospital o centro de atención médica más cercano.
¿Dónde puede vacunarse contra la Poliomielitis?
Le comentamos que puede acudir a:
1. Centros de Salud de la República: Horario de lunes a viernes de 7am. a 3pm (pueden variar la disponibilidad y horarios)
2. Centros de Atención Permanente CAP: Horario de lunes a domingo de 8am. a 9pm.
3. IGSS (Únicamente para afiliados): IPV / OPV niños de 2 mese a 4 años
4. Jornadas de Vacunación Integral: Se publican en nuestras diferentes redes sociales.
¿Dónde puede ir por tratamiento para la Poliomielitis?
Diagnóstico
Generalmente los médicos reconocen la poliomielitis por los síntomas, como la rigidez en la espalda y el cuello, los reflejos anormales y la dificultad para tragar y respirar. Para confirmar el diagnóstico, se analiza una muestra de secreciones de la garganta, heces o un líquido incoloro que rodea el cerebro y la médula espinal (líquido cefalorraquídeo) para detectar la presencia del virus de la poliomielitis.
Tratamiento
Debido a que no existe la cura para la poliomielitis, la atención se centra en el aumento del bienestar, la aceleración de la recuperación y la prevención de complicaciones. Los tratamientos de apoyo consisten en lo siguiente:
1. Analgésicos
2. Respiradores portátiles para ayudar a respirar
3. Ejercicio moderado (fisioterapia) para prevenir la deformidad y la pérdida de la función muscular
Guatemala es un país libre de poliomielitis desde hace 28 años, sin embargo puede acudir a los Centros de Salud o clínicas del IGSS si necesita algún seguimiento.
Referencias