Faringitis: Causas, síntomas y cómo aliviar el malestar

La faringitis es una inflamación en la garganta que causa dolor, molestia al tragar y a veces fiebre. Puede ser causada por virus, como los de la gripe, o por bacterias. Es una infección común, pero con el cuidado adecuado se puede aliviar. Descubre sus síntomas, causas y tratamientos.

¿Qué es la faringitis?

La faringitis es una inflamación de la faringe, el conducto que conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago. Esta afección puede causar irritación, enrojecimiento y sensación de ardor en la garganta. Se origina por infecciones virales o bacterianas y, en algunos casos, por irritantes como el humo o los cambios bruscos de temperatura. Aunque suele ser pasajera, en ciertos casos requiere tratamiento médico para evitar complicaciones.

¿Cómo se transmite la faringitis?

La faringitis se contagia principalmente a través del contacto con personas infectadas. Los virus y bacterias responsables pueden propagarse por gotículas de saliva al toser, estornudar o hablar. También puede transmitirse al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. Compartir utensilios, vasos o cepillos de dientes aumenta el riesgo de contagio. Para prevenirla, es fundamental lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con personas enfermas.

¿Cuáles son los síntomas de la  faringitis?

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor de garganta
  • Fiebre
  • Amígdalas inflamadas y rojas
  • Dolor e inflamación en los nodos linfáticos del cuello
  • Dificultad para tragar
  • Dolor de cabeza

¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas de la faringitis?

El tiempo que tardan en aparecer los síntomas de la faringitis depende de la causa de la infección. En la faringitis viral, los síntomas suelen manifestarse entre 1 y 6 días después del contagio. En la faringitis bacteriana, como la causada por el estreptococo, pueden aparecer entre 2 y 5 días. Durante este período, el virus o la bacteria se multiplica en el organismo antes de provocar inflamación y molestias en la garganta.

¿Qué personas tienen un mayor riesgo de contraer   faringitis?

Algunas personas tienen mayor riesgo de desarrollar faringitis. Los niños de 3 a 15 años son más propensos, especialmente a la faringitis bacteriana. Factores como el humo del tabaco, alergias, exposición a químicos y sinusitis crónica pueden irritar la garganta. Además, un sistema inmunológico debilitado aumenta la vulnerabilidad a infecciones.

¿Cómo se previene la faringitis?

La mejor manera de prevenir la faringitis es evitar los gérmenes que la causan y practicar una buena higiene, como:

  • Lavarse bien las manos y con frecuencia, especialmente después de ir al baño, antes y después de comer y después de estornudar o toser.
  • Evitar compartir alimentos, vasos o utensilios.
  • Toser o estornudar en un pañuelo desechable y tirarlo y luego lávese las manos. Cuando sea necesario, estornuda en el codo.
  • Usar desinfectantes para manos a base de alcohol como alternativa a lavarse las manos cuando no haya agua y jabón disponibles.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas o que presenten síntomas.

¿Cómo se trata la faringitis?

El dolor de garganta causado por una infección viral generalmente dura de cinco a siete días y no requiere tratamiento. Los antibióticos no son efectivos para eliminar virus. Para aliviar el dolor y la fiebre, muchas personas toman acetaminofen.

Si el dolor de garganta es causado por una infección bacteriana, el médico recetarán antibióticos. El tratamiento debe completarse aún si los síntomas desaparecen. Si no se toman todos los medicamentos según las indicaciones, la infección puede empeorar o extenderse a otras partes del cuerpo.

¿Dónde puede ir por tratamiento para la faringitis?

Si sus síntomas agravan o requieren de atención medica puede acudir a:

1. Hospitales Nacionales.

2. Centro de salud mas cercano.

3. Centros de Atención Permanentes (CAP) más cercano. Emergencias 24 horas.

4. Cruz Roja Guatemalteca. Teléfono de emergencia 2381-6565.

5. Médico de cabecera.

Referencias

Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: