Expectativas antes, durante y después de la donación de sangre

Conoce acerca de la seguridad del proceso de donación de sangre, la explicación de por qué se realizan ciertas preguntas antes de donar, cuánta sangre se dona y qué se hace con ella después de la donación. Además, encontrarás información sobre los síntomas que se pueden experimentar al donar.

¿Es seguro donar sangre?

Sí, el proceso de donación de sangre es seguro. Las condiciones de donación son sanitarias, las agujas utilizadas son estériles y desechables. Se trabaja con médicos e instituciones expertos con procedimientos impecables para asegurar las condiciones. Además, si una persona cumple con los requisitos para la donación, no corre ningún peligro durante o después del proceso.

¿Cuánta sangre se dona?

Durante la donación, se dona medio litro de sangre. Una persona promedio tiene de 4.5 a 6 litros de sangre, por lo que la cantidad donada se regenera en el cuerpo fácilmente. El líquido (plasma) se reemplaza en 24 horas, los glóbulos rojos tardan 5 semanas en regenerarse y las plaquetas se regeneran en 7 días. No es recomendable donar más de 24 veces al año.

¿Por qué realizan preguntas antes de la donación de sangre?

Antes de donar sangre, se realizan una serie de preguntas con el fin de llenar una historia clínica con sus antecedentes y revisar sus signos vitales. Esto protege al donador, evitando la donación si existe alguna condición que pueda ser perjudicial para su salud, y garantiza la obtención de sangre segura que será beneficiosa para la persona que recibirá una transfusión.

Preguntas comúnes antes de la donación:

Estas son algunas de las preguntas que se realizan, que son cruciales para garantizar la seguridad tanto del donante como del receptor de la sangre, evitando la transmisión de enfermedades infecciosas a través de la donación de sangre.

  • ¿Tiene usted una enfermedad infecciosa actual o reciente, como hepatitis, VIH o sífilis?
  • ¿Ha tenido relaciones sexuales de riesgo en los últimos meses?
  • ¿Ha viajado recientemente a áreas donde hay enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria o el virus del Zika?
  • ¿Ha tenido una transfusión de sangre en los últimos meses?
  • ¿Ha tenido una infección reciente o fiebre en las últimas semanas?
  • ¿Ha tenido alguna cirugía recientemente?
  • ¿Está tomando algún medicamento actualmente?
  • ¿Ha tenido cáncer o enfermedades del corazón?
  • ¿Tiene usted algún factor de riesgo específico, como una enfermedad transmitida por la sangre o antecedentes de malaria?

¿Qué síntomas se experimentan después de la donación de sangre?

Después de la donación de sangre, es común experimentar algunos síntomas leves y temporales. En la mayoría de los casos, estos síntomas son temporales y desaparecen en poco tiempo. Si los síntomas persisten o son graves, es importante informar al personal de la clínica de donación de sangre para recibir atención adecuada. Además, se recomienda consumir alimentos y líquidos después de la donación y evitar actividades físicas por 24 horas para ayudar con la recuperación.

Algunos de los síntomas comunes después de donar sangre incluyen:

  • Fatiga: Muchos donantes se sienten cansados o débiles después de la donación, lo que es normal. Descansar y beber líquidos puede ayudar a recuperar la energía.
  • Mareo o debilidad: Algunas personas pueden sentirse mareadas o débiles inmediatamente después de la donación. Es importante permanecer sentado durante unos minutos y beber agua antes de levantarse. En algunos casos, un médico puede revisar los signos vitales para asegurarse de que la persona esté bien.
  • Hematomas o sensibilidad en el lugar de la punción: Puede haber un ligero dolor o morete en el lugar donde se insertó la aguja para la extracción de sangre. Esto suele desaparecer en pocos días.
  • Náuseas: Algunos donantes pueden experimentar náuseas leves después de la donación. Descansar y beber agua puede ayudar a aliviar este síntoma.
  • Sensación de frío o temblores: Es posible sentirse frío o tener temblores después de la donación. Proporcionar una manta o ropa abrigada puede ayudar a mantenerse cómodo.

¿Qué actividades deben evitarse después de donar sangre o plaquetas?

Es recomendable evitar el ejercicio físico, levantar cosas pesadas con los brazos, trabajar con maquinaria pesada y exponerse al sol o al calor de manera prolongada. Además, se debe evitar el consumo de alcohol durante al menos 48 horas y el tabaco durante 4 horas después de la donación.

¿Qué se hace con la sangre o plaquetas después de donar?

Después de donar sangre completa, esta se somete a un proceso de separación en el cual se dividen en sus componentes principales: glóbulos rojos, plaquetas y plasma.

Las plaquetas se donan por medio de la aféresis que es un procedimiento médico en el cual se separan y se recogen, mientras se devuelve el resto de la sangre al donante. Este proceso se lleva a cabo utilizando una máquina llamada separadora de aféresis o un dispositivo similar.Cuando se donan solo plaquetas mediante el proceso de aféresis, se obtienen más plaquetas de las que normalmente se obtendrían en una donación de sangre completa. Estas plaquetas se pueden utilizar para pacientes que necesitan tratamientos frecuentes debido a trastornos de coagulación o enfermedades como el cáncer.

¿Cuál es el período de ventana durante el proceso de donación de sangre?

El período de ventana es un aspecto fundamental en el proceso de donación de sangre ya que garantiza la seguridad de las transfusiones. Este período se refiere al tiempo que debe transcurrir entre ciertos eventos o comportamientos de riesgo potencial para la transmisión de infecciones transmitidas por la sangre y el momento en que una persona puede donar sangre de manera segura.

Durante el período de ventana, una persona puede haber estado expuesta a infecciones como el VIH, hepatitis B, hepatitis C u otras enfermedades transmitidas por la sangre, pero estas infecciones pueden no ser detectables en pruebas de detección inmediatamente después de la exposición. El período de ventana permite que el organismo produzca suficientes anticuerpos o que las pruebas tengan alta sensibilidad antes de realizar la donación.
También, el período de ventana garantiza que la sangre donada esté libre de infecciones para proteger a los receptores de posibles riesgos para la salud.

¿Se vende la sangre donada?

La sangre donada no se vende. Sin embargo, cuando se apoya a un paciente, a veces se pide que se cubra una cuota de recuperación generada por el material utilizado y los procedimientos realizados. El vender y/o comprar sangre se considera un delito.

¿Me puedo contagiar de alguna enfermedad en el proceso de donación de sangre?

No puedes contagiarte de ninguna enfermedad durante el proceso de donación de sangre. En cada donación se usa material limpio, estéril y desechable (de un solo uso).

Referencias

  • Dona Guate (2020) Requisitos Para Donadores Sangre Completa. En: https://www.donaguate.com/requisitos   [Con acceso el 30 de junio de 2023]
  • Secretaría de Salud Pública de Sonora (2021) Preguntas frecuentes Donación de Sangre. En: http://donasangre.saludsonora.gob.mx/informacion/preguntas-frecuentes.html   [Con acceso el 30 de junio de 2023]
Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: