Enfermedades más comunes: como tratar cada una de ellas
Las enfermedades en niños en edad escolar son comunes y pueden afectar su salud y rendimiento académico. Desde infecciones respiratorias y digestivas hasta problemas nutricionales, es importante reconocer los síntomas y saber cuándo buscar atención médica. En este artículo, se incluyen las enfermedades más frecuentes y cómo manejarlas adecuadamente.
Resfriado común (Rinofaringitis aguda)
El resfriado común es una infección leve que causa malestar en la nariz y la garganta. Es causado por virus (diferentes al de la gripe/influenza) y se transmite fácilmente por el aire o superficies contaminadas por personas enfermas. Generalmente dura entre 5 y 10 días, y aunque es molesto, rara vez causa complicaciones graves.
Síntomas: Moqueo, congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, tos leve, fiebre baja, dolor de cabeza y malestar general.
Diagnóstico: Se basa en los síntomas. No suele ser necesario hacer pruebas de laboratorio a menos que haya sospecha de otra enfermedad más grave.
Tratamiento: No existe una cura específica, ya que es causado por virus. Se recomienda reposo, beber líquidos abundantes, lavado nasal con suero y agua hervida y medicamentos para aliviar síntomas, como paracetamol para la fiebre o dolor. No se necesitan antibióticos, ya que no son efectivos contra virus.
Preguntas frecuentes sobre resfriado
“El frío causa resfriados”
No es el frío en sí, sino los virus los que provocan la enfermedad. En épocas frías, las personas tienden a permanecer en lugares cerrados, lo que facilita la propagación de los virus.
“Los antibióticos curan el resfriado”
Falso. Los antibióticos sólo sirven contra infecciones bacterianas, no virales. Tomarlos innecesariamente puede generar resistencia a los antibióticos y hacer que no funcionen cuando realmente se necesiten.
“El jugo de naranja cura el resfriado”
La vitamina C ayuda al sistema inmunológico, pero no hace que el resfriado desaparezca más rápido. Puede ser útil para la prevención, pero no es un remedio milagroso.
Control de salud de rutina del niño
El control de salud de rutina es una serie de visitas médicas programadas para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños desde su nacimiento. Estas consultas permiten detectar a tiempo cualquier problema de salud y asegurar que el niño reciba las vacunas y cuidados adecuados para su bienestar.
¿Qué se evalúa?
– Peso, talla y crecimiento adecuado.
– Desarrollo psicomotor (movimientos) y habilidades según la edad.
– Alimentación y estado nutricional.
– Desparasitación
– Vacunación según el esquema oficial.
– Salud bucal y hábitos de higiene.
– Prevención de enfermedades y educación para sus cuidadores.
¿Por qué es importante?
– Ayuda a detectar problemas de salud en etapas tempranas.
– Previene enfermedades mediante la vacunación.
– Asegura un desarrollo físico y mental adecuado.
– Permite resolver dudas sobre la crianza, alimentación y educación del niño.
– Favorece la intervención oportuna en caso de retrasos en el desarrollo o enfermedades.
Preguntas frecuentes sobre control de salud de rutina del niño
“Si el niño parece sano, no necesita controles médicos”
Falso. Muchas condiciones de salud no presentan síntomas evidentes al inicio, y el control rutinario ayuda a identificarlas temprano.
“Si el niño está delgado, es porque no está comiendo bien”
No siempre. Cada niño tiene un ritmo de crecimiento diferente, y la evaluación médica determinará si su desarrollo es adecuado.
“Las vacunas pueden enfermar al niño”
No. Algunas vacunas pueden causar fiebre leve o malestar pasajero, pero son seguras y protegen contra enfermedades graves.
“Los dientes de leche no son importantes porque se caen”
Falso. Los dientes temporales ayudan en la alimentación, el habla y la correcta alineación de los dientes permanentes, por lo que es fundamental cuidar la salud bucal desde pequeños.
Amigdalitis
La amigdalitis es una infección que causa dolor de garganta, fiebre y dificultad para tragar. Es más común en niños y adolescentes, pero puede afectar a personas de todas las edades. La duración varía según la causa, pero suele resolverse en unos días con el tratamiento adecuado.
Síntomas
– Dolor de garganta intenso.
– Dificultad y dolor al tragar.
– Fiebre y malestar general.
– Inflamación y enrojecimiento de las amígdalas.
– Ganglios inflamados en el cuello.
– Pus o manchas blancas en las amígdalas (en casos bacterianos).
– Mal aliento.
Diagnóstico
El médico evalúa los síntomas y, en algunos casos, realiza una prueba rápida o un cultivo faríngeo para determinar si la causa es bacteriana (como el estreptococo) o viral.
Tratamientos
– Si es viral: Se recomienda reposo, líquidos, analgésicos (paracetamol o ibuprofeno) y medidas para aliviar el dolor, cómo hacer gárgaras con agua tibia y sal.
– Si es bacteriana: Se recetan antibióticos específicos (como la penicilina o amoxicilina) para eliminar la infección. Es importante completar el tratamiento para evitar complicaciones.
En casos recurrentes o graves, el médico puede recomendar la amigdalectomía (cirugía para retirar las amígdalas).
Preguntas frecuentes sobre amigdalitis
“Todos los casos de amigdalitis necesitan antibióticos”
Falso. La mayoría de los casos son virales y no requieren antibióticos. Solo las infecciones bacterianas necesitan este tratamiento.
“Si tienes amigdalitis varias veces, es obligatorio operarse”
No siempre. La cirugía solo se recomienda en casos muy frecuentes, severos o con complicaciones.
“Hacer gárgaras con limón o vinagre cura la amigdalitis”
No. Estos remedios pueden irritar más la garganta. Es mejor usar agua con sal o soluciones recomendadas por el médico.
“La amigdalitis no es grave”
En la mayoría de los casos, no lo es, pero si no se trata adecuadamente (especialmente la bacteriana), puede provocar complicaciones como fiebre reumática o infecciones más graves.
Diarrea y gastroenteritis (infección)
La diarrea y la gastroenteritis son enfermedades comunes que afectan el sistema digestivo, causando evacuaciones líquidas frecuentes y otros síntomas molestos. Suelen ser causadas por virus, bacterias o parásitos presentes en alimentos, agua contaminada o por contacto con superficies infectadas. Aunque en la mayoría de los casos duran entre uno y cinco días, en niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunes debilitados pueden ser más graves.
Síntomas
Los síntomas pueden variar según la causa, pero los más comunes incluyen:
-Diarrea líquida o semilíquida, a veces con moco o sangre.
-Náuseas y vómitos, lo que puede llevar a deshidratación.
-Dolor y cólicos abdominales, que pueden ser leves o intensos.
-Fiebre y escalofríos, en algunos casos.
-Fatiga y debilidad, debido a la pérdida de líquidos y nutrientes.
Diagnóstico
El médico generalmente diagnostica la gastroenteritis con base en los síntomas y el historial de cada persona, incluyendo preguntas sobre alimentos consumidos recientemente o contacto con personas enfermas. En casos graves o prolongados, se pueden solicitar exámenes de laboratorio, como análisis de sangre o de heces, para identificar la causa específica de la infección.
Tratamientos
Para la gastroenteritis y la diarrea no existe una cura, ya que suelen desaparecer por sí solas. Sin embargo, pueden seguirse ciertas acciones o tomar algunas medicinas para tratar y disminuir los síntomas.
– Beber sueros orales, agua, caldos o tés para reponer líquidos y electrolitos perdidos.
-Comer ligero con alimentos fáciles de digerir como arroz, plátano, pan tostado y sopa. Evitar productos lácteos, comidas grasas y bebidas azucaradas.
-El descanso ayuda al cuerpo a combatir la infección.
-En algunos casos, el médico puede recetar antidiarreicos, antibióticos (si es una infección bacteriana) o probióticos para restaurar la flora intestinal
Preguntas frecuentes sobre diarrea y gastroenteritis
“Si tiene diarrea, no debe tomar líquidos porque empeoran el problema”
Falso. Es fundamental mantenerse hidratado con agua, suero oral o caldos para reponer los líquidos perdidos y evitar la deshidratación.
“El limón y la Coca-Cola ayudan a curar la diarrea”
Falso. Aunque algunas personas creen que el limón desinfecta el estómago o que la Coca-Cola “asienta” el malestar, estas bebidas pueden irritar más el sistema digestivo y empeorar la deshidratación.
“Si tienes diarrea, lo mejor es tomar antibióticos de inmediato”
Falso. No todas las diarreas son causadas por bacterias, muchas son virales y no requieren antibióticos. Tomarlos sin indicación médica puede ser innecesario e incluso dañino.
“Comer solo arroz y pan es la única forma de mejorar”
No es necesario restringir tanto la alimentación. Se recomienda evitar comidas pesadas y optar por una dieta ligera, pero también incluir otros alimentos nutritivos como caldos, frutas suaves y proteínas magras para recuperarse mejor.
Alergia no especificada
Las alergias suceden cuando las defensas del cuerpo reaccionan de forma exagerada a cosas que normalmente no hacen daño, como el polvo, algunos alimentos o medicamentos. Estas sustancias pueden causar síntomas que van desde molestias leves hasta problemas más serios. Cuando no se sabe exactamente qué las provoca, se les llama alergia no especificada.
Síntomas
Las alergias pueden afectar diferentes partes del cuerpo, y sus síntomas varían según el tipo de reacción:
– Respiratorios: Estornudos, secreción nasal, congestión, tos y dificultad para respirar.
– De la piel: Ronchitas, enrojecimiento, picazón, inflamación o piel seca.
– Del estómago: Náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal, especialmente en alergias alimentarias.
– En los ojos: Enrojecimiento, picazón, lagrimeo y sensibilidad a la luz.
– Reacción grave (anafilaxia): Dificultad para respirar, hinchazón en la cara y garganta, mareos y presión arterial baja. Esta es una emergencia médica y requiere atención inmediata.
Diagnóstico
El diagnóstico de alergia se basa en:
– Historial clínico: El médico evalúa los síntomas y su posible relación con alimentos, cambios en el ambiente o exposición a sustancias específicas.
– Pruebas de alergia: Incluyen pruebas en la piel o análisis de sangre para medir la respuesta inmunológica.
– Pruebas de eliminación: Para alergias alimentarias, se puede sugerir eliminar ciertos alimentos y re introducirlos de manera controlada.
Tratamientos
El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y la causa de la alergia:
– Evitar el alérgeno: Si se identifica, lo mejor es reducir la exposición a la sustancia que provoca la reacción.
– Antihistamínicos: Medicamentos que ayudan a aliviar síntomas leves como estornudos, picazón o secreción nasal.
– Descongestionantes: Reducen la inflamación en las vías respiratorias en alergias respiratorias.
– Corticosteroides: Se usan en casos más severos para controlar la inflamación, en forma de cremas, inhaladores o tabletas. Deben ser recomendados por un médico.
– Inmunoterapia: Para alergias crónicas, algunas personas pueden beneficiarse de vacunas antialérgicas que ayudan a reducir la sensibilidad con el tiempo.
– Adrenalina (epinefrina): Para reacciones graves como la anafilaxia, se administra una inyección de emergencia y se busca atención médica inmediata.
Preguntas frecuentes sobre alergias
“Las alergias solo aparecen en la infancia”
Falso. Aunque muchas alergias comienzan en la infancia, pueden desarrollarse en cualquier momento de la vida.
“Si no tienes alergia a algo ahora, nunca la tendrás”
No es cierto. Las alergias pueden aparecer de repente, incluso si antes no hubo reacciones a ciertos alimentos, medicamentos o sustancias.
“Las alergias se curan solas con el tiempo”
No siempre. Algunas pueden disminuir con la edad, pero otras persisten toda la vida y requieren control.
“Las alergias no son graves, solo causan molestias menores”
Aunque algunas solo generan síntomas leves, otras pueden provocar reacciones graves como la anafilaxia, que requiere tratamiento urgente.
Amebas
La amebiasis es una infección intestinal que se transmite a través de agua o alimentos contaminados. Puede provocar síntomas como diarrea, dolor abdominal y fiebre, aunque algunas personas pueden ser portadoras sin presentar síntomas. En casos graves, la infección puede afectar otros órganos como el hígado.
Síntomas
Normalmente los síntomas incluyen diarrea con sangre o moco, dolor abdominal, fiebre, pérdida de apetito y fatiga.
Diagnóstico
Se detecta mediante pruebas de laboratorio que analizan muestras de heces o, en algunos casos más severos, por análisis de sangre.
Tratamientos
El tratamiento suele incluir medicamentos antiparasitarios para eliminar la infección. En casos más graves, se pueden necesitar antibióticos o incluso atención médica hospitalaria. También es importante mantener una buena hidratación y seguir una alimentación adecuada mientras dura la recuperación.
Preguntas frecuentes sobre amebiasis
“Beber agua de pozos o ríos no causa problemas si se ve limpia”
Aunque el agua parezca limpia, puede estar contaminada con parásitos. Es mejor consumir agua purificada.
“La amebiasis solo da en niños”
Falso.Puede afectar a personas de cualquier edad.
“El picante y las grasas causan amebiasis”
No, la enfermedad se transmite por alimentos o agua contaminada con el parásito.
Retardo del desarrollo debido a desnutrición
Esta condición se da cuando un niño no recibe suficientes nutrientes en su alimentación, lo que afecta su crecimiento y desarrollo físico y mental. Puede provocar bajo peso, talla menor a la esperada y dificultades en el aprendizaje.
Síntomas
Los niños con este problema pueden tener bajo peso para su edad, altura más baja de lo normal, debilidad, fatiga y dificultades en el aprendizaje. También pueden enfermarse con más frecuencia.
Diagnóstico
Se evalúa mediante controles de crecimiento y nutrición, midiendo peso, talla y otros indicadores de desarrollo.
Tratamientos
El tratamiento incluye mejorar la alimentación con una dieta rica en proteínas y calorías, suplementos nutricionales si es necesario y seguimiento médico para evaluar el progreso. También es clave la educación nutricional para la familia.
Preguntas frecuentes de retardo del desarrollo debido a desnutrición
“Si el niño come aunque sea un poco, no está desnutrido”
No solo importa la cantidad de comida, sino su calidad y los nutrientes que aporta.
“El crecimiento bajo es normal en algunas familias”
Aunque hay factores genéticos, la desnutrición puede afectar al desarrollo infantil.
“La desnutrición solo se da en familias con escasos recursos”
Puede afectar a cualquier niño si su dieta no es equilibrada.
Parasitosis intestinal
Es una infección causada por alimentos o agua contaminada o por falta de higiene al consumir los alimentos, ya sea por la persona que los prepara o los consume. Suele transmitirse cuando alguien va al baño y no se lava las manos después y por lo tanto contamina los alimentos. También, se transmite por no desinfectar los alimentos o beber agua que no es segura.
Síntomas
Los parásitos intestinales pueden causar dolor de estómago, diarrea, hinchazón, náuseas, pérdida de peso, picazón en la zona anal (especialmente en los niños) y fatiga. En algunos casos, pueden provocar anemia y retraso en el crecimiento.
Diagnóstico
Se realiza con un análisis de heces para detectar la presencia de parásitos o sus huevos.
Tratamientos
Se usan medicamentos antiparasitarios recetados por un médico. Además, es importante mejorar los hábitos de higiene, como lavarse las manos con frecuencia, desinfectar alimentos y evitar consumir agua no potable.
Preguntas frecuentes de parásitos intestinales
“Los parásitos sólo afectan a niños”
Cualquier persona puede contagiarse si consume alimentos o agua contaminada.
“Comer dulce provoca parásitos”
No, los parásitos se adquieren por contacto con superficies sucias, comida o agua contaminada.
“Los remedios caseros eliminan los parásitos”
Algunos pueden ayudar a aliviar síntomas, pero no eliminan completamente la infección.
Infección respiratoria
Es una de las enfermedades más comunes y afecta la nariz, garganta y senos paranasales (espacio alrededor de la frente, ojos y nariz). Puede ser causada por virus o bacterias y se transmite fácilmente de persona a persona. La mayoría de los casos pasan por sí solo, con cuidados básicos, pero en algunas ocasiones puede requerir tratamiento médico.
Síntomas
Este tipo de infección afecta la nariz, garganta y en ocasiones los oídos. Puede causar congestión nasal, dolor de garganta, tos, fiebre leve, estornudos y malestar general.
Diagnóstico
Generalmente, el médico hace preguntas sobre los síntomas y examina al paciente. En algunos casos, pueden requerirse pruebas para descartar infecciones más graves.
Tratamientos
El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas con descanso, líquidos, analgésicos y en algunos casos, medicamentos para la congestión. Si la infección es causada por bacterias (como en algunas faringitis), se pueden recetar antibióticos.
Preguntas frecuentes de infecciones respiratorias
“Salir sin suéter causa infecciones respiratorias”
No, las infecciones son causadas por virus o bacterias, aunque el frío puede debilitar las defensas.
“Los antibióticos siempre curan las infecciones respiratorias”
No, solo son útiles si la infección es bacteriana. La mayoría son virales y se curan solas con cuidados básicos.
“Tomar vitamina C evita resfriados”
No evita la infección, pero puede ayudar a reducir su duración o gravedad.
Bronquitis (infección en los pulmones)
La bronquitis aguda es una inflamación de los bronquios, los conductos que llevan aire a los pulmones. Generalmente es causada por virus y se presenta después de un resfriado o gripe. En la mayoría de los casos, pasa por sí sola con reposo y tomando bastantes líquidos, aunque en algunos casos puede necesitar tratamiento médico.
Síntomas
La bronquitis causa tos frecuente con flema, dificultad para respirar, sibilancias (ruidos al respirar) y malestar en el pecho. También puede haber fiebre y cansancio.
Diagnóstico
El médico evalúa los síntomas y puede escuchar los pulmones con un estetoscopio. En algunos casos, se solicita una radiografía de tórax para descartar neumonía.
Tratamientos
La bronquitis viral se trata con descanso, líquidos, medicamentos para el dolor y para la tos. Si la bronquitis es causada por bacterias, el médico puede recetar antibióticos. También es importante evitar el humo del cigarro y otros irritantes.
Preguntas frecuentes sobre bronquitis
“Siempre se necesitan antibióticos para la bronquitis”
No, la mayoría de los casos son virales y no requieren antibióticos.
“El aire frío causa bronquitis”
No, aunque el frío puede empeorar los síntomas, la bronquitis es causada por infecciones o irritantes pulmonares.
“El jarabe para la tos siempre es la solución”
No siempre es necesario. A veces la tos ayuda a eliminar la mucosidad de los pulmones.
¿Qué hacer en una emergencia escolar?
Las emergencias en centros educativos pueden ocurrir en cualquier momento y es fundamental saber cómo actuar rápidamente para proteger la salud y bienestar de los estudiantes. En Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en conjunto con el Ministerio de Educación, ha implementado el Programa de Salud Escolar, que ofrece atención médica a estudiantes del sector público.
A continuación, se explican los pasos a seguir ante una emergencia escolar y las opciones de atención disponibles:
Beneficios del Programa de Salud Escolar
El Programa de Salud Escolar brinda a los estudiantes del sector público acceso a:
¿A dónde acudir en caso de una emergencia escolar?
Para recibir un diagnóstico y tratamiento, puedes acudir al establecimiento de salud más cercano, ya sea un Puesto de Salud, Centro de Salud o Centro de Atención Permanente (CAP).
Si necesitas ayuda para encontrar el centro más cercano, puedes llamarnos al 1528, nuestra línea de atención disponible 24/7. También puedes escribirle a ALMA por WhatsApp al 2339-9810, y con gusto te ayudaremos a cuidarte.
Referencias