El silencioso enemigo en América Latina: La enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi, común en América Latina. Se transmite por chinches, transfusiones de sangre o de madre a hijo. Detectarla a tiempo es clave, ya que el tratamiento temprano previene complicaciones graves. Conozca más sobre la enfermedad a continuación.

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad tropical parasitaria. Esta enfermedad es endémica en América Latina y se transmite principalmente a través de insectos vectores llamados triatominos o “chinches besuconas” (también llamadas vinchucas, chinchorros y chirimachas). Suelen picar alrededor de la boca y los ojos de las personas mientras duermen. Esto se debe a que son zonas con piel delgada y vasos sanguíneos cercanos a la superficie, lo que facilita su alimentación.

Todo sobre la enfermedad de Chagas

Conozca más información sobre la enfermedad, su transmisión, síntomas y sobre los casos en América Latina. Información de la Organización Panamericana de la Salud.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas?

Se le llama “El silencioso enemigo en América Latina” a la enfermedad de Chagas porque suele avanzar sin síntomas durante muchos años. En su fase inicial, muchas personas no presentan señales evidentes o solo tienen síntomas leves parecidos a los de una gripe. Sin tratamiento, la infección puede permanecer en el cuerpo y, con el tiempo, causar daños graves en el corazón y otros órganos, poniendo en riesgo la vida.

Los síntomas comunes suelen ser:

  • Fiebre
  • Tos 
  • Lesiones en la piel
  • Dolor en el estómago
  • Dolor en la cabeza
  • Hinchazón cerca del sitio de la picadura 
La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de América, afecta a cerca de 6 millones de personas y causa 12 mil muertes anuales

¿Cómo se transmite la enfermedad de Chagas? 

La enfermedad de Chagas se transmite cuando una chinche pica y deja sus heces o su orina contaminadas en la piel. Si la persona se rasca, el parásito puede entrar al cuerpo a través de la picadura. También puede ingresar por los ojos, la boca, transfusiones de sangre o de madre a hijo durante el embarazo.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas se diagnostica a través de pruebas de laboratorio y debe ser realizada por un profesional de la salud. 
El diagnóstico lo realizan médicos, infectólogos o especialistas en salud pública en hospitales, centros de salud o laboratorios clínicos.

El diagnóstico varía según la fase de la enfermedad:

  • Fase aguda (recién adquirida): Se usa un examen de sangre para detectar el parásito Trypanosoma cruzi directamente, a través de un microscopio o pruebas moleculares como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
  • Fase crónica (cuando la infección lleva años): Se realizan pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra el parásito. Se suelen hacer al menos dos pruebas diferentes para confirmar el diagnóstico.

¿Cómo se trata la enfermedad de Chagas?

El tratamiento de la enfermedad de Chagas también depende de la fase en la que se encuentre la infección:

– Fase aguda (primeros meses de infección): Se usan medicamentos antiparasitarios, como benznidazol y nifurtimox, que son más efectivos si se administran temprano.

-Fase crónica (años después de la infección): Si el parásito sigue presente, los mismos medicamentos pueden usarse, aunque su efectividad disminuye. Si la enfermedad ha causado daño al corazón, al sistema digestivo u otros órganos, se requiere tratamiento especializado para controlar los síntomas y evitar complicaciones.

¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas de la enfermedad de Chagas?

La aparición de síntomas varía en cada persona, ya que no todos los infectados los presentan. Algunas personas nunca desarrollan síntomas, mientras que otras pueden tener la enfermedad sin notar señales hasta años después.
En los primeros días, algunos pueden experimentar fiebre, fatiga, hinchazón en el área de la picadura (chagoma) o inflamación en un ojo (signo de Romaña), generalmente entre 1 y 2 semanas después de la infección. Sin embargo, en muchos casos los síntomas son leves y pueden pasar desapercibidos.
Si no se trata, el parásito puede permanecer en el cuerpo sin causar molestias durante años. Con el tiempo, entre un 30% y 40% de las personas infectadas pueden desarrollar problemas graves en el corazón o el sistema digestivo.

La enfermedad de Chagas latente

Más información sobre esta enfermedad y cómo puede afectar a las personas a largo plazo. Conozca más información de la Organización Panamericana de la Salud.

¿Qué personas tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Chagas?

Existe un mayor riesgo de contraer la enfermedad en las zonas de México, Centroamérica y Sudamérica, donde la enfermedad es endémica.

Además, aquellos que tienen un mayor riesgo incluyen:

  • Personas que viven en condiciones de vivienda rurales, donde las chinches pueden encontrarse en las paredes o techos.
  • Viajeros que visitan áreas endémicas de Chagas y pueden ser picados.
  • Personas que recibieron transfusiones de sangre o trasplantes de órganos de donantes infectados.
  • Bebés nacidos de madres infectadas durante el embarazo.

¿Cómo se previene la enfermedad de Chagas?

La enfermedad se previene por medio del uso de insecticidas en las casas para eliminar los insectos. Además, ayuda a su prevención el análisis de las donaciones de sangre para descartar la presencia de la enfermedad de Chagas en las transfusiones.

La detección temprana y el tratamiento de nuevos casos, incluidos los de transmisión de madre a bebé (congénitos), también ayudarán a reducir la carga de esta enfermedad en la sociedad.

La enfermedad de Chagas es endémica en Guatemala, afectando a aproximadamente 400,000 personas y poniendo en riesgo a más de 5 millones

Referencias

  • Organización Panamericana de la Salud. (2021). Enfermedad de chagas. en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas [Con acceso el 04 de mayo de 2022].
  • Centros para el control y la prevención de enfermedades. (2022). Enfermedad de Chagas. En: https://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/informativa/detallada.html [Con acceso el 04 de mayo de 2022].
  • Enfermedad de Chagas. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2022). https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas 
  • Situación epidemiológica, de Chagas a la SE-36, Guatemala, años 2019-2022*. Departamento de epidemiología – vectores – vectores. (2022). https://epidemiologia.mspas.gob.gt/informacion/vigilancia-epidemiologica/vectores
  • DNDi. (2018). Sumar esfuerzos para la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública en Guatemala y Centroamérica: la visión de una experta. En: https://dndial.org/es/reportajes/2018/sumar-esfuerzos-para-la-eliminacion-de-la-enfermedad-de-chagas-como-problema-de-salud-publica-en-guatemala-y-centroamerica-la-vision-de-una-experta/ [Con acceso el 25 de marzo de 2025].
Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: