¿Cómo navegar mis emociones después del diagnóstico?

El diagnóstico de cáncer de mama puede desencadenar diversas emociones, desde miedo, confusión y tristeza hasta fuerza, esperanza y determinación. El apoyo de seres queridos es fundamental y puede facilitar el camino hacia la recuperación.

Emociones después del diagnóstico

La noticia del cáncer de mama nos puede tomar por sorpresa, desencadenando emociones similares al proceso de duelo. Este cáncer puede generar una pérdida de identidad y del cuerpo, como tras una mastectomía, causando un trauma emocional. Las etapas emocionales típicas son:

1. Conmoción y negación
2. Ira y resentimiento
3. Negociación y esperanza
4. Depresión y desesperación
5. Aceptación y ajuste

¿Cómo afrontar un diagnóstico de cáncer?

1. Conmoción y negación

La etapa de conmoción y negación se caracteriza por incredulidad, anestesia emocional y una sensación de irrealidad. Es probable que conscientemente o inconscientemente niegues la realidad, es una forma común y normal de protegerse del dolor al recibir un diagnóstico de cáncer. Aceptar la realidad es crucial para avanzar emocionalmente.

Estrategias para navegar mejor la etapa de la conmoción y la negación

  • Permítete sentir tus emociones: Aunque puede ser tentador evitar las emociones relacionadas con el diagnóstico de cáncer, es crucial permitirse sentirlas, incluso si son difíciles. Reconocer y procesar tus emociones puede ser fundamental para superar la etapa de conmoción y negación.
  • Busca el apoyo de otros: Hablar con amigos, familiares, o alguna persona que esté pasando o ya haya pasado por una camino similar al tuyo puede ser útil para atravesar esta etapa. Tener a alguien que te escuche y valide tus sentimientos puede brindar una sensación de acompañamiento y ayudarte a sentirte menos sola.
  • Cuidarte: El autocuidado es fundamental durante esta etapa. Esto puede incluir dormir lo suficiente, comer bien, realizar actividad física y practicar técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación.
La negación y el shock nos ayudan a sobrellevar la situación y hacer posible la supervivencia… Es la forma en que la naturaleza deja entrar solo lo que podemos manejar.

2. Ira y resentimiento

Al aceptar el diagnóstico, es común experimentar ira, frustración y una sensación de injusticia. Esta emoción puede surgir al sentir que la vida escapa de nuestro control. También puede surgir ira dirigida a uno mismo o a otros por acciones que se piensa podrían haber evitado el diagnóstico. Es crucial entender que sentir ira no es motivo de vergüenza. Sin embargo, manejarla de manera saludable es fundamental, ya que puede entorpecer el proceso de recuperación si no se aborda adecuadamente.

3. Negociación y esperanza

Es común sentir el deseo de encontrar una cura o hacer acuerdos con una fuerza superior como un intento de aferrarse a la esperanza. Esta etapa puede ser un intento de buscar control, a veces utilizando el pensamiento “si tan solo”. Estos pensamientos pueden estar relacionados con la idea de haber detectado el tumor antes o haber escuchado mejor al cuerpo para identificar la enfermedad rápidamente.

La etapa de “negociación” se caracteriza por la sensación de desesperación y la disposición para hacer concesiones para evitar malas noticias. En este momento, las personas pueden sentir que tienen poco control sobre el resultado.

Es crucial mantener una perspectiva amplia y considerar las posibles consecuencias a largo plazo de cualquier decisión tomada.

4. Depresión y desesperación

En esta etapa, es común experimentar un deseo de llorar más de lo habitual. También, es posible sentir falta de motivación o una necesidad de soledad, alejándose de amigos o familia. El cuerpo puede experimentar fatiga o dificultades para dormir.

Las personas pueden sentirse abrumadas por una sensación de pérdida de identidad y pueden tener dificultades para encontrar significado o propósito en la vida. Es esencial comprender que estos sentimientos son normales y está bien tomarse tiempo para procesarlos.

Si la tristeza y la depresión resultan difíciles de manejar, hay formas de afrontar estos sentimientos:

  • Buscar apoyo: Ponte en contacto con amigos y familiares de confianza y hazles saber cómo te sientes.
  • Practica el autocuidado: Cuidarte a ti misma puede ayudar a aliviar los sentimientos de depresión. Esto puede incluir comer bien, dormir lo suficiente, hacer ejercicio regularmente y participar en actividades que traen alegría o una sensación de logro.
  • Expresa emociones: Expresar emociones a través de la escritura, el arte o la música puede ayudarte a procesar los sentimientos de depresión. Por ejemplo, compra un cuaderno en blanco y simplemente escribe o dibuja durante estos momentos.
  • Encuentra significado: Buscar nuevas actividades o experiencias que aporten un sentido de significado o propósito puede ayudarte a aliviar los sentimientos de depresión.
  • Sé paciente y compasiva: Es importante ser paciente y compasiva contigo misma durante la etapa de depresión. La recuperación lleva tiempo.
Encontrar aceptación puede ser simplemente tener más días buenos que malos.

5. Aceptación y ajuste

En esta etapa, no significa que los sentimientos como miedo, ira o tristeza hayan desaparecido por completo o que no regresarán. Sin embargo, se siente una capacidad para tomar decisiones sobre el futuro, aunque otras emociones fluctúen. La comunicación con seres queridos puede ser más fácil, permitiendo una conexión más fuerte. Además, se puede experimentar una fortaleza interior desconocida previamente, encontrando maneras de adaptarse al diagnóstico y su impacto en la vida.

Profesionales de la salud para consultar en Guatemala

A continuación se muestran varios doctores y profesionales de la salud que pueden contactarse para recibir atención en Guatemala.

Referencias

  • LBBC. (2023). Etapas de emociones. en: https://www.lbbc.org/about-breast-cancer/emotional-health/emo- tional-stages-cancer-diagnosis#:~:text=The%20feelings%20that%20come%20up,sadness%20and%20depression%2C%20and %20acceptance. [con acceso el 19 de Octubre de 2023].

Artículo actualizado por última vez: 10 de diciembre de 2024

Ir a página principal de TuSalud
Encuéntranos en: